El aceite de oliva es considerado mundialmente como uno de los alimentos esenciales a la hora de cocinar, es capaz de mejora el sabor de cualquier comida, especialmente la mediterránea. Sin embargo, existen muchas cualidades que nos benefician y se han vuelto propicias para siempre tenerlo a la mano.
Los amantes del aceite de oliva han debido su favoritismo gracias a las numerosas propiedades y nutrientes que tiene para ofrecer. Algunos son: vitamina E, antioxidantes, ácido oleico, antioxidantes y otra variedad de componentes.

Con el paso de los años la extracción del aceite ha dejado de ser rudimentaria, permitiendo que puedas tener un alimento ultra refinado. Aunque hay que reconocer que las culturas de la antigüedad como los romanos y los egipcios, aportaron aportes importantes.
Usos alimenticios del aceite de oliva
El aceite de oliva es consumido alrededor del mundo, pero es en la zona del mediterráneo donde más presencia tiene. La mejor manera de consumirlo es crudo, pues de esta manera no pierdes sus propiedades esenciales ni su delicioso sabor.
Es por eso que es la base en la preparación de las ensaladas, aderezos y vinagretas. Los consumidores suelen freír, hacer guisos gracias al tratamiento que produce durante la cocción de los alimentos.
Al ser rico en antioxidantes, su zumo es usado para preparar alimentos en conservas, se sumerge el pescado, atún, sardinas, carnes, quesos y verduras.
Beneficios del aceite de oliva en las comidas
- Soporta mejor las altas temperaturas, a diferencia de otros aceites. Es más resistente que los aceites de soja o girasol. Puede llegar a soportar hasta los 180°c dependiendo de la comida que estés preparando.
- Te ayuda a tener una buena digestión reduciendo de manera significativa el estreñimiento produciendo menos acides. Influye de forma positiva en la secreción digestiva y en el transito estomacal e intestinal.
- Al fritar con aceite de oliva evitas perder los nutrientes que aportan los alimentos, es ideal para frituras rápidas y rebozadas. Ayuda a mantener el saber y a degustar de comidas jugosas y crujientes.
- Puede ser el mejor complemento aromático perfecto para realizar comidas fritas. Además puedes reutilizarlo sin llegar a perder sus nutrientes saludables.
- Te deja llevar una dieta equilibrada previniendo enfermedades importantes como la diabetes, Ayuda a controlar los niveles de glucosa gracias a su acción extra virgen previene apariciones patológicas en la población.
- Evita que los alimentos contengan menos grasas y por ende menos calorías, las grasas que aporta son monoinsaturadas. Mucho más saludables para el organismo y nuestra calidad de vida.

Tips para reconocer un buen aceite de oliva
- Es importante saber que el aceite de oliva no es amigo del sol ni del aire, por lo que es fundamental guardarlo en un lugar seco y fresco.
- Si no es extra virgen será imposible obtener sus verdaderos beneficios.
- Intenta obtener uno que no tenga más de un año, contrario al vino, el aceite es enemigo del tiempo.
- Si es muy económico no confíes, su precio se debe a los distintos procesos que tiene que pasar para hacer un producto de calidad.
- No debe tener ni olor ni sabor a aceitunas, por lo general huele a otras especias, como manzana o hiervas.
- Debe ser brillante y nítido, nunca turbio.
- Que sea envasado en su lugar de origen.
Primeros usos del aceite de oliva
La extracción de oliva surge en el año 3000 a.C., antes de ello se cocinaba mayormente con la grasa de algunos animales. Inicialmente el aceite de oliva fue adoptado por el judaísmo, debido a que no consumían carne o cerdo, de manera que sus derivados también eran prohibidos.
En aquella época se producían otros aceites vegetales, era la situación perfecta para quienes los usaban constantemente.
Para el 2000 a.C., en Egipto lo empleaban para hacer cosméticos o para usos medicinales, en las cámaras funerarias de pueden encontrar vasijas con los restos del aceite.
Los usos culinarios los emplean muchas culturas ya sea para condimentar, aunque por lo general en pequeñas cantidades por su elevado costo.
Los griegos creaban una especie de mayonesa con el aceite de oliva. Por su parte los romanos desarrollaron mejores tecnologías para la extracción del zumo de las aceitunas.