La cocina mexicana es famosa a nivel mundial por sus platos fusión, resultado del mestizaje. Con un sello distintivo, los sabores intensos y un toque picante son características que la definen. Esta rica tradición culinaria ha dejado una huella significativa en la gastronomía internacional, convirtiéndose en un referente imprescindible para los amantes de la buena cocina.
En RecetaGratis queremos presentarte un pequeño vistazo al legado culinario de México, ofreciéndote los 15 platos tradicionales de México. ¡Prepárate para que al ver estas delicias, corras a la cocina a prepararlas, más mexicanas que el nopal!
Índice
- Historia de la gastronomía mexicana
- Recetas de comidas mexicanas típicas
- Bacalao a la vizcaína
- Mixiote de pollo
- Mole poblano
- Sopa de tortilla
- Pozole en todas sus versiones
- Chiles en nogada estilo Puebla
- Romeritos con mole
- Enchiladas
- Tamales mexicanos
- Tacos mexicanos
- Mazapán de cacahuate
- Palanquetas
- Pan de muerto tradicional
- Atole de maíz
- ¡A degustar las comidas mexicanas más típicas!
Historia de la gastronomía mexicana
Los mexicanos son honorables herederos de las civilizaciones azteca y maya, dos de las culturas mesoamericanas más influyentes. Estas sociedades eran políticamente estructuradas, muy religiosas y cultas. Con el paso del tiempo, la llegada de los españoles desencadenó un mestizaje cultural y étnico profundo, dando lugar al México que conocemos hoy.
La historia de la cocina mexicana es rica y fascinante, repleta de mitologías de dioses, leyendas de reyes prehispánicos, encuentros culturales e ingredientes exóticos que se transformaron con el tiempo. Esta gastronomía es reconocida por su sabor picante, presente en casi todos sus platillos, incluso en algunos postres. Con sus colores vibrantes, intensos sabores y aromas cautivadores, nos ofrece una experiencia sensorial que nos permite viajar sin salir de casa.
Te invito a descubrir una cultura con un pasado excepcional y un presente vibrante a través de sus sabores. ¡Viva México!
Recetas de comidas mexicanas típicas
Si buscas disfrutar de platillos principales con sabores intensos y exóticos, no te puedes perder el picante característico de la comida mexicana. En este vibrante repertorio, el chile es el protagonista. Puedes comprobar su inigualable estilo en recetas como chile pasado, chilaquiles en salsa de tres chiles, chile relleno de picadillo, pollo en salsa de elote y chile poblano, fideo seco a los tres chiles, frijoles charros con chile, entre muchos otros.
A continuación, te presentamos los platos tradicionales de México más reconocidos tanto en el país como en el extranjero, ¡no te los pierdas!
1. Bacalao a la vizcaína
Iniciamos nuestro recorrido por los platillos mexicanos típicos con el bacalao a la vizcaína, un emblemático plato español que fue reinventado en tierras aztecas y mayas. El toque picante del chile convierte este platillo en un clásico de la cocina de fusión.
El bacalao a la vizcaína arribó a México en el siglo XVI con la introducción de la religión católica y las tradiciones de Cuaresma y Pascua. En México, se considera un “plato festivo”, y se disfruta especialmente durante la Navidad y el Año Nuevo.
Su preparación varía de acuerdo a la región: en muchos estados se añaden papitas cambray, mientras que en la Ciudad de México se utiliza chile ancho para intensificar el color y sabor de la salsa, además de pasitas.
Te sugerimos prepararlo un día antes, ya que su sabor se intensifica al recalentarlo.
Ingredientes
- 1 kilogramo de bacalao
- 1 kilogramo de jitomate
- 500 gramos de cebolla
- 2 dientes de ajo
- 1 botella de aceite de oliva
- 1 bote de chiles güeros
- 1 bote de aceitunas
- 1 bote de alcaparras
- 1 manojo de perejil
Si no sabes qué preparar para tu próxima celebración, aquí tienes la receta: «Receta de bacalao a la vizcaína estilo mexicano».
2. Mixiote de pollo
El nombre de este platillo proviene de una técnica prehispánica de cocción al vapor, empleando la hoja de mixiote para envolver carne sazonada.
El proceso consiste en enchilar una carne, es decir, condimentarla con hierbas y diferentes tipos de chile, luego se envuelve en una telilla extraída de la penca del maguey pulquero (Agave salmiana) y se amarra con hilo de cáñamo (pabilo). Esta telilla se llama mixiote, de ahí el nombre de esta técnica culinaria ancestral. Al final, se cocina al vapor y… ¡a disfrutar!
Normalmente, se acompaña con nopales y/o papas. Aunque tradicionalmente se utiliza mixiote para envolver, puedes sustituirlo por papel de aluminio o hoja de plátano.
Este clásico de la cocina mexicana también tiene versiones más exóticas, como mixiote de ardilla con escamoles o mixiotes dulces rellenos de frutas.
Ingredientes
- 1 pollo troceado
- 12 chiles anchos
- 10 chiles morita
- 4 dientes de ajo
- 1 cucharadita de comino
- 6 hojas de aguacate
- 12 mixiotes
- 100 gramos de sal
- 1 cebolla
- 10 trozos de hilo de cáñamo
¿Listo para disfrutarlo? Aquí tienes la receta: «Mixiotes de pollo estilo Puebla».
Si deseas probar otras variantes de mixiotes, también tenemos una lista para ti:
3. Mole poblano
El mole es un platillo emblemático de la cultura mexicana, cuyas raíces se remontan a la época prehispánica. Este alimento se consideraba especial, ya que se ofrecía a los dioses como signo de agradecimiento. Con el transcurrir del tiempo, este guiso caldoso de salsa de chile (chiles, pepitas, tomates, achiote y diversas especias) evolucionó, incorporando costumbres locales y aportes de colonizadores. No obstante, el concepto original de la receta se mantuvo, sirviéndose como aderezo para distintas carnes.
Aunque los moles más reconocidos son el poblano y el oaxaqueño, en México existen alrededor de 50 tipos de mole, incluyendo el mole blanco de queso, mole amarillo, mancha manteles, mole almendrado, pipián verde, mole de olla, pipián rojo, mole prieto y mole negro, entre otros.
Este platillo se disfruta en todo el país, pero es especialmente popular en el sur, siendo un must para diversas celebraciones: eventos patrios, fiestas patronales, Navidad, Año Nuevo, cumpleaños, bodas, bautizos, funerales, Día de las Madres, Día del Padre, y Día de los Muertos, entre otros.
La receta del mole poblano, el más famoso, aunque contiene varios ingredientes, realmente merece la pena, así que toma nota:
Ingredientes
- 1 pollo entero cortado en piezas
- 225 gramos de chile mulato
- 200 gramos de chile ancho
- 115 gramos de chile pasilla
- 85 gramos de ajonjolí
- 85 gramos de cacahuate
- 1 pieza de bolillo duro
- 200 gramos de manteca
- 1 pastilla de chocolate
- 2 chiles chipotle
- 500 gramos de jitomate
- 250 gramos de cebolla
- 6 dientes de ajo
- 1 tortilla dura de maíz
- 1 cucharadita de anís
- 5 clavos de olor
- 8 granos de pimienta
- 1 rama de canela
- 4 litros de caldo de pollo
- 100 gramos de sal
¿Te ha tentado la comida típica de los antiguos dioses prehispánicos? Aquí tienes un paso a paso para que pruebes: «Receta de mole poblano».
También puedes explorar estas deliciosas variantes:
4. Sopa de tortilla
Un delicioso platillo mexicano resultado de la fusión cultural. Parte de esta receta se originó en la época prehispánica, específicamente en el estado de Tlaxcala, conocido como la “Tierra de maíz” o el “Lugar donde abundan las tortillas”. Según las leyendas, la primera tortilla se creó combinando maíz fresco con granos secos para complacer a un rey maya. Con el tiempo, en el siglo XVI, los españoles llegaron y aportaron nuevas recetas e ingredientes, lo que dio origen a la sopa de tortilla que conocemos hoy en día.
Sazonada con caldo de pollo, esta sopa caliente mexicana es perfecta para los días fríos, ¡en cualquier parte del mundo! ¿Quieres saber qué ingredientes lleva? Aquí están, para que lo compruebes tú mismo:
Ingredientes
- 12 tortillas
- 350 gramos de jitomate
- 60 gramos de cebolla
- 1 diente de ajo
- 2 litros de caldo de pollo
- 1 rama de perejil
- 1 rama de epazote
- 6 piezas de chile pasilla
- 1 aguacate
- 1 taza de queso chihuahua
- 1 taza de crema ácida
- 1 pizca de sal y pimienta
- 1 bote de aceite vegetal
Si te has decidido, aquí tienes todos los pasos para prepararla: «Sopa de tortilla mexicana».
5. Pozole en todas sus versiones
Otro platillo mexicano ancestral, consumido por el emperador Moctezuma y ofrendado al dios Xipe Tótec, es el pozole. «Pozole» deriva del término “Pozolli” en náhuatl, que significa espuma, en referencia al grano de maíz (grande y blanco) usado, que al hervir tiene una apariencia espumosa similar a una flor. Es importante mencionar que el pozole no se elabora con cualquier maíz, debe ser cacahuazintle, el maíz pozolero que se encuentra en los supermercados listo para utilizar. Además del maíz blanco, a esta receta se le añade carne (Actualmente se puede utilizar cualquier tipo de carne, preferentemente de cerdo), aunque existen distintas leyendas sobre el tipo de carne utilizada en tiempos antiguos.
Con el tiempo, este guiso ha evolucionado, adaptándose a las tradiciones de cada región. Por ello, existen alrededor de 20 versiones de pozole en toda la república. Por ejemplo, en Guerrero se le agrega tomate verde, en Colima queso blanco, en Jalisco cerdo y chile ancho, en Michoacán chicharrón, y en zonas costeras, sardinas.
El pozole es considerado un platillo festivo, tanto en el pasado como en el presente. En la cultura mesoamericana, la comida era un acto social; así, el pozole se compartía entre la familia o la comunidad, como todavía ocurre hoy. Por eso es un platillo común durante celebraciones y festividades (fechas patrias, Navidad, Posadas, Año Nuevo, Día de los Muertos, bodas, etc.).
¿Listo para saborear esta experiencia culinaria ancestral? Aquí compartimos los ingredientes para preparar pozole rojo, aunque existen muchas recetas diversas.
Ingredientes
- 1.5 kg de maíz precocido
- 3 kg de huesos de cerdo
- 4 kg de carne de cerdo
- 1 cabeza de ajo
- 300 gramos de cebolla
- 100 gramos de chile guajillo
- 200 gramos de rábano
- 200 gramos de lechuga romana
- 2 cucharadas de comino
- 50 gramos de orégano
- 100 gramos de limón
- 1 pizca de sal
Este delicioso platillo se suele acompañar con tostadas de crema o pata. Si tienes curiosidad, aquí tienes el procedimiento detallado: «Receta de pozole rojo».
Si ya has probado el pozole rojo, te invitamos a conocer estas variantes deliciosas:
6. Chiles en nogada estilo Puebla
Otro emblemático platillo de la cocina mexicana, con más de 190 años de historia, deleitando a los paladares y rindiendo tributo a la independencia del país. Su presentación colorida y los contrastes de sabores y aromas (picante, salado y dulce) lo hacen inolvidable.
Este platillo se disfruta típicamente entre agosto y septiembre, ya que dos de sus ingredientes principales, la nuez de castaña y las granadas, solo están disponibles en esa época.
Aparte de las variaciones regionales, varios restaurantes mexicanos ofrecen versiones atrevidas y creativas de este platillo. Si visitas México, puedes disfrutar en alguno de estos lugares y dejarte sorprender por tortas, sushi, helado, hamburguesas, donas, pizza, etc., reinventaciones del chile en nogada que no dejarán a nadie indiferente.
¿Muchos ingredientes? Así es, pero guarda este platillo gourmet para ocasiones especiales; resulta sencillo de preparar.
Ingredientes
- 5 chiles poblanos
- 350 gramos de carne molida de cerdo
- 350 gramos de carne molida de res
- 100 gramos de almendras
- 1 plátano macho
- 4 duraznos
- 100 gramos de acitrón
- 80 gramos de pasas negras
- 1 manzana amarilla
- 1 pera
- 30 mililitros de aceite
- 2 gramos de sal
- 1 gramo de pimienta
Parala nogada
- 100 gramos de nuez de castilla limpia
- 250 mililitros de leche
- 150 gramos de queso de cabra
Para servir
- 100 gramos de granos de granada
- 15 hojas de perejil picado
Un platillo especial y simple de preparar, solo sigue estos pasos: «Receta de chiles en nogada estilo Puebla».
7. Romeritos con mole
Si pensabas que «romeritos» hace referencia a la planta del romero, no es correcto; son una planta oriunda de México y el sur de los Estados Unidos. ¡Son muy mexicanos!
Estos romeritos se convierten en un símbolo navideño en las mesas mexicanas, aunque también se disfrutan durante la Cuaresma. El origen de esta tradición decembrina no es claro, pero se cree que data de la época colonial, cuando este vegetal se utilizaba para recetas de vigilia navideña. ¿Por qué? Durante el día 24, se evitaba la carne hasta el festín del 25 de diciembre.
Sin embargo, los romeritos tienen raíces mucho más antiguas, ya que formaban parte de la dieta azteca. La versión actual se popularizó en conventos, donde se combinaba con ingredientes europeos y locales bajo el nombre de “revoltijo”. Esta receta es muy apreciada por su excelente valor nutricional, accesibilidad y tradición.
Preparar romeritos es sencillo y delicioso; aquí tienes el paso a paso: «Romeritos con mole».
Ingredientes
- 1½ kilogramos de romeritos
- 500 gramos de camarones secos
- 4 cucharadas soperas de habas en polvo
- 5 huevos
- 4 cucharadas soperas de pulpa de camarón en polvo
- 500 gramos de papas
- 1 kg de nopales
- 1 kg de mole
- 1 litro de aceite
- 200 gramos de sal
Existen muchas versiones de este platillo; te dejamos una opción vegana que también es deliciosa.
9. Enchiladas
La “comida rápida” o “comida callejera” en México es muy popular y variada, gracias a una amplia gama de deliciosos aperitivos. Estas comidas se disfrutan tanto en los puestos callejeros como en restaurantes de lujo, cada uno con sus toques distintivos.
Las enmoladas, tlacoyos, huaraches, chilaquiles, sopes, gorditas y tortas de jamón son solo algunos de los ejemplos. Si los acompañas con salsas exquisitas como guacamole o salsas de siete chiles, la tentación se vuelve aún mayor.
Las enchiladas son otra representante destacada de la cocina de fusión mexicana. Su preparación es sencilla: solo necesitas una tortilla de maíz frita con salsa picante, que puede estar rellena de carne (pollo, pavo, res) o queso, y se complementa con cebolla picada, lechuga, crema o queso. ¡Listas para servir!
¿Te preguntas cuántas variedades de enchiladas hay? Existen más de 300 estilos diferentes, destacando entre ellas las enchiladas rojas, verdes y con mole. ¿Te animas a probar? Aquí tienes una popular: «Enchiladas de baile».
Ingredientes
- 4 chiles color (ancho)
- 1 cucharada sopera de vinagre
- 1 cucharada sopera de sal
- 200 mililitros de aceite
- 50 gramos de queso
- 1 cebolla
- 6 piezas de pollo asado
- 1 paquete de ensalada
Si te has enamorado de las enchiladas, aquí tienes la receta: «Enchiladas de baile». Y si quieres más ideas, explora nuestras sugerencias:
10. Tamales mexicanos
El icónico tamal también tiene un pasado prehispánico cuyos orígenes son inciertos, ya que puede que no surgiera en México, aunque no se descarta. Algunos expertos sugieren que su creación podría haberse dado en Chile, Perú, Argentina o México, pero no existe certeza.
Este platillo se disfruta en casi toda América hispanoparlante, aunque su nombre varía; por ejemplo, en Venezuela se les conoce como hallaquitas. En México, los tamales nunca faltan en el Día de los Muertos (1 y 2 de noviembre) como ofrenda en los altares, y son un aperitivo común durante el Día de la Candelaria (2 de febrero), donde quien saca el niño de la Rosca de Reyes invita tamales a los demás.
Sin duda, el tamal es parte de la cultura de comida callejera mexicana. Su versatilidad, textura suave y sabor exquisito lo hacen un favorito entre todos. ¿Cuál es tu preferido?
Ingredientes
- 1 kg de masa para tortillas
- 500 gramos de frijoles negros cocidos
- 300 gramos de queso cotija
- 50 gramos de chile chipotle
- 250 gramos de manteca de cerdo
- 16 hojas de maíz
- 1 pizca de sal
Para disfrutar de esta receta de tamales mexicanos, simplemente accede a: «Tamales agrios». Si buscas más opciones, aquí hay otras recetas deliciosas:
11. Tacos mexicanos
El taco es la comida más reconocida de la gastronomía mexicana en el ámbito internacional. Como muchos platillos mexicanos, tiene una larga historia que se remonta a la época prehispánica y colonial, lleno de anécdotas y leyendas, siendo quizás la más notable la de Moctezuma, quien utilizaba la tortilla como una cuchara para comer.
Con el pasar de los años, los tacos han adoptado innumerables rellenos y acompañamientos, tanto dentro como fuera de México, convirtiéndose también en comida rápida a nivel mundial. En México, puedes disfrutar de tacos al pastor, carnitas, de longaniza, cochinita, barbacoa, birria, carne asada, pollo, chile, nopal con queso, chapulines, aguacate, entre otros. Fuera del país, destacan más los “Tex-Mex”, que tienen una fuerte influencia estadounidense, bastante diferentes a los auténticos tacos mexicanos.
Los tacos no solo son considerados «comida rápida», también cuentan con versiones sofisticadas en algunos restaurantes de alta cocina o cocina de fusión, donde la tortilla de maíz se reemplaza por lechuga, hojas de cebolla o tortillas hechas con ingredientes distintos.
Aquí te dejamos los ingredientes para preparar unos tacos de carne asada al estilo Tijuana, muy populares.
Ingredientes
- ½ kg de carne de res en cubos
- ½ cebolla picada
- 1 rama de cilantro picado
- 8 tortillas de maíz
- 2 aguacates
- 2 chiles serranos verdes
- 8 tomates verdes
- 1 taza de leche entera
- 1 cucharadita de sal
- 1 cucharadita de pimienta
- 1 diente de ajo
- 1 cucharadita de ajo en polvo
Si ya te hiciste agua la boca, ponte el delantal y sigue este sencillo proceso: «Tacos de carne asada estilo Tijuana». Para más variedades, echa un vistazo a estos tacos que están… ¡increíbles!
12. Mazapán de cacahuate
Hablar de repostería y dulces mexicanos es sumergirse en un mundo lleno de colores, sabores exóticos y gran tradición. Es complicado elegir un dulce específico para esta lista debido a la vasta variedad existente, todos dignos de mención. No obstante, algunos de los más famosos son: alegrías de amaranto, muéganos, dulce de camote, piloncillo, dulce de calabaza, palanquetas, calabaza en tacha, cocadas, merengues, entre otros, que a menudo se colocan en piñatas durante celebraciones.
A pesar de la dificultad de seleccionar un dulce, hemos decidido incluir el mazapán mexicano debido a su deliciosa fusión de tradiciones culinarias de diversos países. Originalmente, se preparaba con pasta de almendra y azúcar; con el tiempo, comenzó a hacerse con cacahuate y otros frutos secos. Hoy en día, es un dulce tradicional que no puede faltar en la mesa navideña mexicana.
Ingredientes
- 1 taza de maní sin sal y sin concha
- 85 gramos de azúcar glass (azúcar nevada)
Te animamos a probar este dulce típico, fácil y económico: «Mazapán de cacahuate».
13. Palanquetas
Como mencionamos, la elaboración de dulces a base de frutos secos, frutas o verduras es muy común en los países latinoamericanos. Durante el mestizaje cultural, muchos nuevos ingredientes (frutas, verduras, especias, entre otros) llegaron al continente, contribuyendo a la confitería actual.
Las palanquetas son uno de los dulces más tradicionales y populares de México, gracias a su sabor único y su textura. Se hacen principalmente con nueces y piloncillo, y son típicas de la época navideña.
Ingredientes
- 1 lámina de papel encerado
- 300 gramos de nueces enteras
- ½ litro de agua
- 1 kg de piloncillo
Si quieres disfrutar de un dulce fácil y rápido de hacer, no te pierdas la receta: «Palanquetas de nuez con piloncillo».
14. Pan de muerto tradicional
El pan de muerto simboliza el encuentro de dos mundos y la fusión de sus respectivas culturas. Representa la forma mexicana de afrontar la muerte con alegría y tradición, mientras que el uso del trigo proviene del catolicismo europeo. Este pan es esencial durante la festividad del Día de los Muertos, que se celebra el 1 y 2 de noviembre.
Este platillo tan especial posee un significado simbólico, inspirado en alegorías hacia el mundo de los muertos. Se asocia con la eucaristía debido a la influencia evangelista, y también surge la leyenda sobre el sacrificio de doncellas, que posteriormente fueron representadas por el pan.
Es interesante señalar que aunque se consume en todo México, esta tradición alcanza mayor resonancia en el centro y sur del país. Las variaciones son numerosas tanto en formas como en ingredientes; por eso, encontramos panes con figuras de flores, corazones, y animales (caballos, conejos, tortugas, cocodrilos, etc.).
Ingredientes
- 700 gramos de harina (5 tazas)
- 115 gramos de margarina
- 3 huevos
- 50 mililitros de leche
- 20 gramos de levadura en polvo (1¼ sobres)
- 2 naranjas, ralladura
- 1 cucharadita de esencia de azahar
- 150 gramos de azúcar (¾ taza)
- 1 pizca de sal
Para decorar
- 100 gramos de ajonjolí
- 100 gramos de azúcar refinada
- 100 gramos de mantequilla
- 1 huevo
El pan de muerto es una experiencia gustativa inigualable, su fragancia (a azahar y naranja), su sabor exquisito y suave textura lo convierten en un deleite sensorial que no puedes perderte. Si aún no lo has probado, aquí está la receta para que lo prepares: «Pan de muerto tradicional».
Además, si deseas experimentar un nuevo nivel, prueba la versión rellena de chocolate: «Pan de muerto relleno de chocolate».
15. Atole de maíz
Para finalizar, es esencial mencionar algunas exquisitas bebidas mexicanas, tanto alcohólicas como no alcohólicas, que destacan por su excentricidad y sabor: chocolate con pimienta, atole de guayaba, atole de maíz, atole de amaranto, ponche de huevo, ponche de frutas, lágrimas de virgen, tubas, aguas frescas, yolixpa, coco loco, licor capulín, saká o pozol sagrado, balché, guarapo, chorote, tequila, chilatole, piznate, tanchuca y tascalate, entre muchas más.
Finalmente, elegimos el atole de maíz para compartir la receta, ya que normalmente se acompaña al pan de muerto, así como al chocolate y otros platillos tradicionales durante el Día de los Muertos. Esta bebida es reconfortante, deliciosa y perfecta para los días fríos.
Ingredientes
- 3 mazorcas (maíz blanco o amarillo)
- 3 tazas de leche completa
- 1 lata de leche condensada
- 3 cucharadas soperas de azúcar refinada
- 1 rama de canela grande
- 1 cucharadita de esencia de vainilla
- 1 pizca de canela en polvo (al servir)
Si no quieres pasar frío en esta temporada y quieres disfrutar de esta deliciosa bebida, no dudes en revisar esta sencilla receta: «Atole de maíz».
¡A degustar las comidas mexicanas más típicas!
Si después de explorar los 15 platos más típicos de México no sientes hambre, ¡felicitaciones! Estás listo para cualquier dieta que te propongas. En nuestro caso, ya queremos preparar varios de estos deliciosos platillos, ya que nos atrapa la pasión, el colorido y la rica presencia de la gastronomía mexicana.
Sin duda, este tipo de cocina es un referente significativo en los sabores internacionales que todo el mundo debería experimentar, al menos una vez en la vida. Y tú, ¿con cuál platillo mexicano te quedas? ¿Qué platos agregarías a esta lista? ¿Los conocías todos? Déjanos tus comentarios, nos encantaría saber de ti.
Si quieres leer más artículos similares a Los 15 platos más típicos de México, te sugerimos que visites nuestra categoría de Nutrición y salud.
Recetas que no te puedes perder
Anderson Sita
24/12/2018
¡Qué rico!
LENIN
20/12/2018
¡Muy buenas recetas!