La gastronomía colombiana es una verdadera fiesta para los sentidos. Esta cocina, que se basa en el mestizaje y la fusión de culturas, ofrece platos típicos colombianos sencillos de hacer, maravillosos, llenos de creatividad, color, sabor y calor humano.
Por esta razón, RecetaGratis te invita a emprender un viaje gastronómico hacia las tierras caribeñas, donde podrás disfrutar del auténtico sabor tropical de los platos típicos de Colombia.
Índice
- Platos típicos de Colombia por regiones
- Región insular
- Región andina
- Orinoquía – Llanos Orientales
- Zona del Pacífico
- Región del Amazonia
- Zona del Caribe
- Postres típicos de Colombia
- ¿List@ para cocinar?
Platos típicos de Colombia por regiones
Te presentamos los platos típicos colombianos organizados por regiones geográficas, facilitando así su localización y elección si te interesa conocer las comidas típicas de cada ciudad de Colombia. Vamos a dividir estos platos en:
- Región insular
- Región Andina
- Orinoquía – Llanos Orientales
- Zona del Pacífico
- Región del Amazonia
- Zona del Caribe
Región insular
La región insular de Colombia, compuesta mayormente por islas, se asemeja mucho a la venezolana, ofreciendo un auténtico paraíso tropical lleno de elementos naturales vibrantes y exóticos.
Imagina un clima cálido sin estaciones definidas, con costas ricas en fauna y flora marina, así como playas paradisiacas de aguas claras y arenas blancas… ¡Un verdadero paraíso! Estas características también influencian la gastronomía local, donde predominan los alimentos del mar como crustáceos y pescados. Muchos platos de esta región poseen una fuerte influencia africana, como el rondón. Algunos de los platos típicos colombianos que destacan en la región insular son:
Región andina
Los Andes se extienden a través de varios países de Sudamérica, y aunque Colombia forma parte de esta región, países como Venezuela y Argentina no mantienen un acervo andino tan marcado debido a sus influencias europeas. La gastronomía en esta zona tiene una importante influencia indígena, con comidas fuertes y energéticas adaptadas a su clima frío.
La región andina colombiana consta de quince departamentos, incluidos Risaralda, Quindío y Boyacá, donde se degustan platos que reflejan la influencia de las culturas originarias, tales como:
- Mazamorra (papa o maíz)
- Puchero santafereño
- Puchero bogotano
- Changua (caldo con huevo, papas, leche y cebolla)
- Lomo al trapo
- Jugo de feijoa
- Masato (bebida fermentada a base de maíz, piña o yuca)
- Chicha (maíz fermentado)
- Papas chorreadas (típicas del centro de Colombia)
- Pepitoria santandereana (elaborado con vísceras de cabra)
- Frijoles caldenses
- Sancocho de uña
- Hormigas culonas (salpimentadas)
- Sopa de mute
- Arroz trifásico
- Bofe y cabrito asado
- Arepa santandereana
- Arepa ocareña
- Cabrito en salsa de cerveza
- Chicharrón colombiano
- Marranitas colombianas
- Sobrebarriga al horno: carne de vaca en salsa de tomate criolla que se acompaña de arroz, yuca y aguacate.
- Bandeja paisa: un plato consistente similar al pabellón criollo, ideal para climas fríos, que incluye frijoles rojos, carne molida, tocino, huevos, chorizos, aguacate, arroz y plátanos dulces.
- Lechona tolimense: un cerdo entero adobado y relleno, típico de Tolima Grande.
- Ajiaco colombiano: un plato tradicional de Bogotá que lleva pechuga de pollo, varias variedades de papa y el sabor característico de guasca.
Entre los postres, destacan las brevas con arequipe, las merengadas, natas, y los dulces tradicionales como el bocadillo veleño y las obleas caramelizadas.
Orinoquía – Llanos Orientales
La región de Orinoquía, también conocida como Llanos Orientales, limita con Venezuela, la Amazonia y la región andina. Su ecosistema se caracteriza por ser una vasta planicie y históricamente ha sido un punto de encuentro entre dos culturas.
La economía en esta área se basa en la ganadería y la agricultura, con productos como el arroz y el maíz. La gastronomía de la Orinoquía destaca por la abundante presencia de carnes rojas y aves, lo que resulta en platos tradicionales colombianos como:
- Ternera a la llanera
- Picadillo criollo
- Hayaca
- Tamales criollos
- Palo a pique
- Arroz llanero
- Conejo en vino
- Pabellón criollo
- Hervido de guamarra
- Picadillo con cecina
Los platos de pescado, como la mojarra frita, son también comunes, acompañados de guarniciones típicas. Otros alimentos de la tierra, como el pan de arroz y el tungo, son fáciles de preparar y muy representativos de la región.
Zona del Pacífico
La zona del Pacífico es una de las seis regiones naturales de Colombia, que se extiende por el oeste del país y tiene un clima cálido y húmedo, lo que favorece la producción agrícola y pesquera.
La cocina pacífica está marcada por el uso de productos marinos y presenta una notable influencia africana e indígena. Esta fusión se traduce en platillos como:
- Tapao de pescado
- Ceviche de camarones
- Empanadas de pescado
- Cazuela de marisco
- Pescado con lulo chocoano
- Calamares rellenos
- Arroz atollado con mariscos
- Aborrajados de plátano maduro
Región del Amazonia
El Amazonas es el bosque tropical más extenso del mundo y responsable de una biodiversidad incomparable. La gastronomía amazónica es exótica y se basa en ingredientes únicos que reflejan el entorno natural. Los platos típicos incluyen:
- Huevos de tortuga
- Mico
- Danta
- Capibara
- Boa
- Casabe
Los ingredientes básicos en esta región son la yuca, el maíz y diversas frutas exóticas. La pesca artesanal también es vital para la dieta local.
Zona del Caribe
La región del Caribe en Colombia ofrece una rica variedad de alimentos marinos y está profundamente influenciada por múltiples culturas. Esta área incluye departamentos como Antioquia, Atlántico y Sucre, y se caracteriza por su gastronomía llena de sabores frescos y exóticos.
Los platos caribeños típicos abarcan desde sancocho de pescado hasta carnes rojas, con múltiples preparaciones de maíz y tubérculos, además de postres refrescantes de frutas. La costa vibrante y cálida también influye en la diversidad de sabores.
Postres típicos de Colombia
Los postres colombianos son una explosión de sabor y tradición, combinando ingredientes autóctonos y tropicales. Entre ellos destacan:
- Arroz con tres leches
- Natillas caseras
- Napoleón de Colombia
- Cocadas colombianas
- Torta de pan colombiana
¿List@ para cocinar?
Muchos platos típicos colombianos son fáciles de preparar. La clave del sabor colombiano radica en el amor y la pasión que se pone al cocinar. La magia de la cocina mestiza fusiona ingredientes y tradiciones de una manera única.
¡Ya sea que estés en la cocina preparando recetas de platos típicos de Colombia o simplemente disfrutándolos, seguro sorprenderás a todos! Déjanos ver tus platos… ¡una foto bastará!
Si deseas explorar más artículos similares a Platos típicos de Colombia, te invitamos a que ingreses a nuestra sección de Nutrición y salud.
Recetas que no te puedes perder
Concepcion Rico Urias
16/05/2020
¿Cómo se hace el arroz frito, con yuca y banano?
Ver 1 respuesta
Responder
0
0
Eleonor Fischer
25/05/2020
¡Hola Concepción!
Esta receta no la tenemos aún, pero la anoto. De todas maneras, puedes revisar nuestras categorías, donde encontrarás muchas opciones con ingredientes similares, alguna podría interesarte.
¡Un saludo para ti!
LENIN
14/12/2018
¡TREMENDA escritora! No solo por sus recetas, ¡SIN PALABRAS!