Receta tradicional de Torta Chajá.

Receta de Torta Chajá clásica

La torta chajá tiene su origen en Paysandú, Uruguay. Se atribuye su creación al dueño de una famosa confitería local llamada “Las Familias”. Este exquisito postre chajá toma su nombre del ave homónima, nativa de América del Sur. La receta incluye una base de crema chantilly, merengue, bizcochuelo, durazno y dulce de leche. Aunque preparar la torta chajá requiere tiempo, el proceso es sencillo y el resultado es absolutamente delicioso. Existen variaciones que sustituyen el durazno por fresas o que utilizan mousse de chocolate en lugar de crema. Sin importar la versión, su suavidad al paladar hará que no puedas resistirte a repetir.

¡Únete a RecetasGratis y descubre cómo hacer torta chajá!

15 comensales
2h 30m
Postre
Dificultad baja

Características adicionales:
Coste medio,
Nada picante,
Ideal para acompañar con vino dulce,
Recetas al horno

Ingredientes:

Cómo hacer Torta Chajá clásica:

1

Para comenzar a preparar la torta chajá, primero deberás hacer el bizcochuelo esponjoso. Reúne todos los ingredientes necesarios.

Receta de Torta Chajá clásica - Paso 1

2

Bate los huevos junto con el azúcar hasta obtener el punto letra, que es cuando al levantar la espátula puedes crear una figura con el batido.

Receta de Torta Chajá clásica - Paso 2

3

Agrega la harina con cuidado, realizando movimientos envolventes.

Receta de Torta Chajá clásica - Paso 3

4

Vierte la mezcla en un molde enmantecado y enharinado. Puedes usar un molde de 24 cm de diámetro, aunque uno de 20 cm también servirá.

Receta de Torta Chajá clásica - Paso 4

5

Introduce el bizcochuelo en el horno a 180 °C y hornéalo durante aproximadamente 30 a 40 minutos. Una vez que esté frío, córtalo en 3 capas.

Consejo: Introduce un palillo en el bizcochuelo; si sale limpio, está listo.

Receta de Torta Chajá clásica - Paso 5

6

Ahora, bate la crema, los 100 g de azúcar y la esencia de vainilla hasta conseguir que la crema esté completamente montada.

Receta de Torta Chajá clásica - Paso 6

7

¡Es momento de rellenar el postre chajá! Cuela los duraznos y guarda el almíbar. Utiliza el almíbar para humedecer la primera capa de la torta, y encima coloca el dulce de leche repostero.

Receta de Torta Chajá clásica - Paso 7

8

Desmenuza el merengue y colócalo sobre el dulce de leche.

Receta de Torta Chajá clásica - Paso 8

9

Coloca la segunda capa de bizcochuelo, humedécela con el almíbar y añade parte de la crema chantilly, reservando un poco para el acabado. Encima de la crema, agrega los duraznos en rodajas o cubos.

Receta de Torta Chajá clásica - Paso 9

10

Coloca la última capa de bizcochuelo sobre el postre y repite el mismo procedimiento, cubriendo la torta con la crema restante. Rompe más merengue y úsalo para decorar la superficie de la torta. Déjala refrigerar por al menos 3 horas y ¡disfruta de esta deliciosa torta chajá!

Receta de Torta Chajá clásica - Paso 10

Si te ha gustado la receta de Torta Chajá clásica, no dudes en explorar nuestra categoría de Recetas de tartas.

Consejos para preparar la torta chajá

Para hacer un postre chajá sencillo, te sugerimos hacerlo en partes. Puedes tener listo el bizcochuelo y el merengue el día anterior y armar la torta al día siguiente. Sabemos que lleva tiempo, ¡pero definitivamente lo vale! Algunos otros trucos útiles incluyen:

  • Usa dulce de leche repostero en vez del tradicional, ya que es más denso y se adapta mejor a la repostería.
  • Al colocar el dulce de leche, puedes usar una manga pastelera o calentarlo un poco para facilitar su aplicación.
  • Antes de añadir el almíbar a cada capa, presiona suavemente para asegurar que se adhieran mejor.
  • Prepara la torta un día antes para intensificar los sabores.
  • Si deseas, puedes conservarla en el congelador, pero asegúrate de cubrirla bien para que la crema y el merengue no absorban sabores de otros alimentos.

También puedes usar palillos en el bizcochuelo para facilitar el corte de todas las capas del mismo tamaño. ¡Esperamos que disfrutes de esta exquisita receta uruguaya!

Valor nutricional

(por comensal)

  • Calorías: 696,7 kcal
  • Proteínas: 7,7 g
  • Grasas: 38,7 g
  • Carbohidratos: 77,3 g
  • Fibra: 0,7 g

Fotos de Torta Chajá clásica

Recetas que no te puedes perder

Sube la foto de tu Receta de Torta Chajá clásica

Maria

12/03/2024

Buenas tardes, ¿no se le pone polvo de hornear para que eleve el keke?

Katherin

11/07/2022

Me encantó la receta, el bizcochuelo quedó súper húmedo y delicioso, ¡muchas gracias por compartirla! Saludos.

Pablo

27/03/2022

¿Se podría usar bizcochuelo de caja también, no?

Silvana

16/10/2021

Tengo una duda, ¿el huevo del bizcochuelo se usa entero o se separa la clara de la yema?

MARÍA ISABEL

16/10/2021


¡Muchas gracias por la receta, me salió genial, gracias! ¡Bendiciones! 😍😍😍🤗🤗

Pia Moreira

08/07/2021

Muy buena esta clásica chajá, con información adicional y todo.

Babbie

05/06/2021

¿Podrían dar el equivalente de los ingredientes en tazas?

Maria

08/03/2021


¡Quedó espectacular! Muchas gracias por la receta! 🙂

Ver 1 respuesta
Responder

1
14

Alexandra

11/10/2022

¡Qué hermoso le quedó!

Laura

19/11/2020


Gracias por la receta. La seguí paso a paso y quedó perfecta!!

Zaida

18/10/2020

Lo hice para el cumpleaños de mi esposo. Muy buena receta, me quedó genial. Exquisito. La super recomiendo.

Juez

29/08/2020

Primero el bizcochuelo se hace con masa de pionono, segundo está bien la decoración y tercero, que tengan un buen día.

Carmen

15/08/2020

Tengo muchas ganas de hacer la torta chajá… mi pregunta es si la harina es 0000 o debería ser leudante para el bizcochuelo?… gracias.

Sylvia

31/07/2020

La verdad es que mucha gente se equivoca, el Postre Chajá es único y originario de Uruguay, específicamente del departamento de Paysandú, y NO LLEVA DULCE DE LECHE!!!! Lo demás es imitación.

Ver 1 respuesta
Responder

10
5

Juez

29/08/2020

Pero cada uno lo prepara a su gusto, tampoco digan que está mal, ¡¡¡VIVA EL DULCE DE LECHE!!! ¡¡¡VIVA LOS ARGENTINOS!!!

Juan Pablo

12/07/2020

Muy rico, pero déjenme decirles que el chajá se creó en Paysandú, en la confitería las Familias (hoy postre chajá). Su creador fue Orlando Castellano, el 27 de abril de 1927, ¡hace 93 años!

Sandra

21/06/2020


¡Súper rica!!!

Gabriela

19/06/2020

Me encantan tus recetas y siempre recurro a ellas. Este domingo, Día del Padre, haré la chajá.

Sofía Cáceres

18/05/2020

¡Muy rico! 👍😋

Juan Pablo

04/01/2020


Hola, en el paso 6 me da una duda.
¿Qué pasa con lo que está en el bol al batir la crema, el azúcar y agregar la esencia de vainilla? ¿Eso queda así solo con la crema de leche?.
Disculpen si esta es una pregunta ignorante, pero no tengo mucha experiencia en esto.

Betty

31/12/2019

Deliciosa, la estoy preparando como postre para despedir el año y para el cumpleaños de mi tía.

Mònica Gómez

24/12/2019

Hola, me encanta esta torta. Gracias por recordarme los pasos de la receta. Saludos.

Ver 1 respuesta
Responder

0
13

Sonia

20/09/2020

El postre Chajá original no lleva dulce de leche y es originario del departamento de Paysandú, ¡ya va a cumplir 100 años!

Quiero ver más comentarios

Artículos Relacionados

Últimos Artículos