Preparación de Papas a la Huancaína

Teodolito

22/07/2024

Considero que esta es la mejor receta típica.

Jasaro

25/11/2021

Huancaina = Huancayo, Perú

Es una receta peruana con ingredientes casi idénticos, aunque la cantidad puede variar ligeramente.
Revisen otras recetas de huancaina y verán que tengo razón. La única diferencia es el nombre: HUANCAINA BOLIVIA
Ellos se apropiaron del nombre, como siempre.

Jhon

07/10/2021

Es, sin duda, la mejor receta típica.

Evo Morales

13/01/2021

Las papas a la huancaina son un plato fuerte en Bolivia. Se llama “a la huancaina” porque en Perú se creó en su versión de entrada, no como plato principal. Los bolivianos han mejorado la receta.

Ver 1 respuesta
Responder

0
7

Walter

23/04/2023

Jajaja, ese Evo siempre inventando un mundo paralelo y viviendo en una realidad alterna. No, amigo, es un plato de origen peruano, se llama «a la huancaina» no solo porque supuestamente es un plato de entrada, sino porque es un plato ancestral de la ciudad de Huancayo, en la región Junín, a 3,300 m.s.n.m. en el corazón de los Andes Centrales peruanos, y a unos 1,500 o 2,000 km de Bolivia. Es tan delicioso que se ha extendido por todo el país y cruzado nuestras fronteras. Pero eso no quiere decir que deban afirmar que es boliviano o de otro país.
Además, no es solo un plato de entrada; si se acompaña con tallarines rojos o con pollo, se convierte en un contundente plato de fondo, muy consumido por los peruanos.
Tampoco es que hayan «mejorado» la receta, jaja. Según los ingredientes adicionales que le añaden en Bolivia, parece que han fusionado las papas a la huancaina con otros platos típicos peruanos, como las papas con maní o las patitas con maní. Esta última se llama así por contener papas y trozos pequeños de patas o pezuñas de res, ¡delicioso!
Finalmente, la crema o salsa huancaína es uno de los sabores más característicos de la gastronomía peruana y también acompaña a otros platos deliciosos como los famosos «tiraditos de pejerrey», a un buen «arroz con pollo», a una contundente «salchipapa», a una hamburguesa e incluso al incomparable «pollo a la brasa», entre otros. Por ello, desde hace décadas, esta salsa es procesada, envasada y vendida en supermercados de Perú y en diversos países del mundo.

Rosario

16/04/2020

Si hay una sola PAPA a la HUANCAINA, esa es la de HUANCAYO, señores, y se encuentra en PERÚ. Es un plato típico de bandera «PERUANA». Si quieren tener su versión boliviana, háganla, pero sin deformar el origen. La papa a la HUANCAINA boliviana es lo más ridículo que puede existir; ¿por qué no le ponen papa boliviana? 😡.

Ver 3 respuestas
Responder

0
12

Laura

25/04/2020

Así como se siente la indignación por la supuesta copia de un plato típico peruano, a nosotros los bolivianos también nos molesta cuando Perú quiere apropiarse de nuestras danzas típicas.

Gin

11/07/2020

Exactamente, sería como afirmar que hay salteña boliviana peruana, es totalmente ridículo. Es una pena que no se reconozcan los créditos a las recetas de la gastronomía peruana… me indigna de verdad…

Evo Morales

13/01/2021

Porque simplemente NO NOS DA LA GANA.

Jaime

22/08/2019

Lo que más me disgusta es la xenofobia y el nacionalismo separatista. Abran los ojos y la mente, peruanos y bolivianos. Somos hermanos. Nadie disputa el origen peruano. Eso sí, entiendan que cualquier receta puede ser mejorada. A los bolivianos los reto a que usen esta receta, la prueben y comparen. A quienes están en EE. UU. y no tienen acceso a maní fresco para tostar y moler, les sugiero usar manteca/mantequilla de maní (peanut butter) cocido con aceite y ají amarillo tostado. Pueden emplear ají chanks en pasta disponible en muchas tiendas. Si no, usen chile molido u otra alternativa. He disfrutado usando salsa tailandesa de maní con las papas. Vean y comprueben que muchos nuevos admirables cocineros de la cuisine fusión peruana ahora utilizan la versión boliviana. Respecto a otras cosas, prueben una versión de ceviche mexicano y también un ceviche boliviano con palmitos y pescado de agua dulce. La leche de tigre es universal. Y recuerden que fueron japoneses los que inicialmente la establecieron en Perú. ¡Buen apetito y no se peleen sin motivo! La vida es corta, y más corta para los intolerantes.

Ver 1 respuesta
Responder

0
6

Juan

16/04/2023

Buena esa, Jaime.
Son solo papas, por favor, no se peleen por tonterías.

Abuela Ana

22/08/2019

Si bien es cierto que la receta original es peruana, la versión boliviana tiene un punto a favor: se usa maní/cacahuate tostado y molido. He probado ambas versiones y me quedo con la boliviana. La peruana con nueces es bastante buena. Si no encuentro maní para tostar y moler en EE. UU., he usado mantequilla de maní (peanut butter) y sorprendentemente el resultado es exquisito. También he probado con salsa tailandesa de maní y el resultado es equivalente a la deliciosa versión boliviana. ¡Buen provecho y dejemos la xenofobia a un lado!

Ver 1 respuesta
Responder

0
9

Gin

11/07/2020

Solo para aclarar: en Perú hay muchas recetas, su gastronomía es muy variada, y esta receta que ven aquí es la de la ocopa arequipeña, que efectivamente se hace con maní tostado. ¡Pero es una receta netamente peruana!

Gabriel

09/05/2019

La receta original es de Huancayo, Perú…
Por favor, no engañen a la gente, y ponerle tomate es un error enorme

Ver 2 respuestas
Responder

0
9

Abuelita Ana

22/08/2019

Estimado Gabriel: Lo reto a que prepare la versión boliviana utilizando maní. Se convencerá de que toda receta primitiva puede mejorarse. En la cocina peruana de fusión moderna, se sigue una receta más parecida a la boliviana.

Jaime

22/08/2019

No seas cerrado de mente. Prueba la receta y compara. Nadie niega el origen. Simplemente, tú te limitas al no tener la mente abierta a la variación y mejora de cualquier receta. Con respeto, amigo.

Juan José Ortiz

16/12/2018

LA PAPA A LA HUANCAINA, SEÑORES, ES DE ORIGEN PERUANO, Y EL LUGAR DONDE SE ORIGINA ESTE PLATO ES EN LA CIUDAD DE HUANCAYO, ¡DE ALLÍ LO DE HUANCAINA! ¡¡¡……ASÍ QUE, POR FAVOR, DEJENSE DE TOMAR EL PELO A LAS PERSONAS! NO EXISTE PAPA A LA HUANCAINA DE BOLIVIA. ¡ES RIDÍCULO HACER ESO!

Ver 3 respuestas
Responder

0
15

Milagros Ruiz

16/05/2019

Todos sabemos que este plato es peruano, pero hay una versión o variante boliviana con el mismo nombre, que se sirve como plato fuerte. También comemos ceviche y anticuchos… con alguna variación… ¿no tiene nada de malo, o sí?

Cholobubba

22/08/2019

No hay necesidad de calentarse ni de escribir en mayúsculas. Ustedes mismos se engañan ignorando que en todas partes se reconoce el origen peruano, al igual que el ceviche. Siempre se puede mejorar una receta original básica. Los reto a que preparen y comparen. Prueben la versión boliviana de estas papas y un cevichito a la mexicana. Saluditos, con respeto.

Mike

13/09/2019

De dónde provenga el plato, no importa el origen. Si lo modificamos a nuestro estilo con otros ingredientes, estoy seguro de que saldrán deliciosos. ¡Buen provecho!

Iván

12/12/2018

El nombre de la receta está plagiado de la receta original de Perú.
Cuyo origen está en Huancayo, de donde proviene el nombre de esta receta, ciudad del altiplano peruano.

Ver 1 respuesta
Responder

0
10

Ricardo Justiniano Rodríguez

19/03/2020

Soy de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, y estoy completamente de acuerdo con usted. Papas a la huancaina (original de Huancayo, Perú): han agregado algunas recetas a los kipiris de Cusco que se publican en Lima. (jejeje… ya me cansé de querer hacer entender a algunas personas el origen de esta delicia de la cocina peruana. «Por otro lado, no es plagio siempre que no la presenten como receta suya. Nadie sabe en Huancayo quién la inventó. (Con el gran respeto que se merecen los historiadores peruanos), mis cordiales saludos, y hasta pronto.

Carlos

17/04/2017

Prefiero la receta boliviana sobre la peruana, a pesar de que se llaman igual. El maní le da un sabor muy agradable.

Ver 3 respuestas
Responder

0
10

Monica

08/12/2017

La papa a la huancaina es peruana… no existe ni papa a la huancaina chilena y mucho menos boliviana.

Gabriel

09/05/2019

El maní se utiliza en otra crema que se llama ocopa, que es de color verde y también es muy rica, y fue creada en Perú.

Gin

11/07/2020

Me parece una falta de respeto que le pongan de nombre «papa a la huancaina» boliviana, ya que ese plato es de la ciudad de Huancayo y, por ende, el nombre «a la huancaina». En Perú hay OTRA salsa parecida, «ocopa a la arequipeña», que se hace con maní. Ambas salsas son propias de la gastronomía PERUANA!!!!

Flor Sánchez

06/06/2016

La comida boliviana es una delicia.

Myriam V

18/09/2015

Muy buena la información, y me quedo con la foto. ¡Gracias!

Paul

21/08/2015

Es una pena, pero cuando estuve en Bolivia me di cuenta de que hay bolivianos que piensan que los peruanos les copiamos las cosas. El mismo nombre de este plato evidencia cuál es su origen, y por tanto, no hay más que discutir. La verdad es que no llegué a probar su plato, pero supongo que es delicioso, ya que a mí me gusta el maní. La papa a la huancaina es una entrada y no un plato fuerte como la versión boliviana, y personalmente es una de mis entradas favoritas (cuando se cocina bien, por supuesto). Creo que muchos bolivianos piensan que porque tenemos cierto parecido en algunos platos, sobre todo en frituras, nosotros nos copiamos de ellos. No caigan en un error, la mayoría de sus platos son frituras y eso no tiene nada de original, ya que es un proceso que se lleva a cabo en todo el mundo. Gracias.

Ver 2 respuestas
Responder

0
18

Rodrigo

10/03/2019

Es una pena que cuando estuve en Puno, Perú, solo vi un robo cultural por parte de los peruanos, tanto en danzas como en comida; ellos presentaban el Plato Paceño y el Pique Macho como si fueran peruanos.

César

05/04/2021

¿Dónde comiste solo frituras? En Bolivia, la mayoría de las comidas son caldos. En Perú, todo es pollo. ¡No hables de frituras, jaja!

Anihines2508

13/11/2014

Fabulosa, fácil y tengo muchas ganas de prepararlas.

Ver 1 respuesta
Responder

0
4

María del Carmen

27/09/2019

Nuestra cultura histórica es relativamente idéntica, por lo cual la gastronomía también es casi idéntica. No tenemos que molestarnos, sino más bien degustar nuestra cocina.

Any

29/09/2014

Buenísima, soy hondureña, pero me encantó.

Marta Beatriz

20/08/2014

Me gustó. Siempre me decían que llevaba maní, pero no me decían cómo. Yo suelo hacer la peruana. Ahora voy a probar con esta.

Shirley Rodríguez Navarro

20/08/2014

Sea de donde sea el plato, está buenísimo, ya que se debe respetar más que todo a la persona que se tomó el trabajo de subir la receta para que los que no sabemos podamos aprender y deleitarnos.

Lilian

14/01/2014

Eso es más parecido a la receta peruana. En Bolivia no usamos leche ni aceite, solo para tostar maní.

Gaby

07/10/2013

Muy rica para nosotros los bolivianos, nos gusta así, con maní. Creo que muchos peruanos comen comida boliviana y le cambiaron algo a la receta original. Eso no está mal, debemos ser tolerantes… ¡bendiciones!

Artículos Relacionados

Últimos Artículos